Bienestar y Salud Mental en el Ámbito de la Seguridad Privada

(Por SoySeguridadPrivada) – La seguridad privada es una actividad profesional que implica una gran responsabilidad y que puede generar un alto nivel de estrés, ansiedad y otros problemas de salud mental en sus trabajadores. Estos problemas pueden afectar no solo al bienestar personal de los profesionales, sino también a su desempeño laboral y a la calidad del servicio que prestan a la sociedad.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental es el equilibrio entre una persona y su entorno sociocultural, que implica el bienestar físico, mental y social. La salud mental en el trabajo es un aspecto clave para garantizar la seguridad, la productividad y la satisfacción de los trabajadores.

Los riesgos para la salud mental en el trabajo, también llamados riesgos psicosociales, pueden estar relacionados con el contenido o el horario del trabajo, las características específicas del lugar de trabajo o las oportunidades de desarrollo profesional, entre otras cosas. Algunos de los riesgos para la salud mental en el ámbito de la seguridad privada son los siguientes:

  • Insuficiencia de capacidades o su empleo insuficiente en el trabajo.
  • Cargas o ritmo de trabajo excesivos, falta de personal.
  • Horarios excesivamente prolongados, antisociales o inflexibles.
  • Falta de control sobre el diseño o la carga del trabajo.
  • Condiciones físicas de trabajo inseguras o deficientes.
  • Cultura institucional que permite los comportamientos negativos.
  • Apoyo limitado por parte de colegas o supervisión autoritaria.
  • Exposición a situaciones de violencia, amenaza o conflicto.
  • Estigma social asociado a la profesión.

Estos riesgos pueden provocar diversos trastornos mentales, como depresión, ansiedad, estrés postraumático, burnout, adicciones, entre otros, que pueden tener consecuencias graves para la salud y la calidad de vida de los trabajadores y sus familias. Además, estos trastornos pueden afectar negativamente al rendimiento laboral, la motivación, la creatividad, la comunicación, la toma de decisiones, la resolución de problemas, el trabajo en equipo, la atención al cliente, la prevención de accidentes y la gestión de conflictos.

Por todo ello, es fundamental promover el bienestar y la salud mental de los profesionales de la seguridad privada, tanto desde el punto de vista individual como organizacional. Para ello, se pueden adoptar las siguientes medidas:

  1. Normalizar la salud mental en la empresa, detectar, debatir problemas y encontrar soluciones.
  2. Reducir los factores de riesgo relacionados con el trabajo, mediante la evaluación, la prevención y la intervención.
  3. Fomentar programas de promoción de hábitos saludables, como la alimentación equilibrada, el ejercicio físico, el descanso adecuado, la higiene del sueño, el ocio y la desconexión.
  4. Favorecer conductas positivas, como el reconocimiento, la gratitud, el optimismo, la autoestima, la resiliencia, la asertividad, la empatía y la inteligencia emocional.
  5. Implementar programas de ayuda psicológica, como el asesoramiento, la terapia, el apoyo social, la mediación, el coaching, el mentoring, entre otros.

Estas medidas pueden beneficiar tanto a los trabajadores como a las empresas, ya que pueden mejorar el clima laboral, la satisfacción, el compromiso, la fidelización, la innovación, la competitividad y la reputación

Asimismo, pueden contribuir a la prevención de enfermedades, accidentes, bajas, absentismo, rotación, conflictos y demandas.

En conclusión, el bienestar y la salud mental en el ámbito de la seguridad privada son aspectos esenciales que requieren una atención prioritaria y una acción conjunta de todos los agentes implicados: trabajadores, empresas, sindicatos, administraciones, entidades sanitarias, educativas y sociales. Solo así se podrá garantizar la seguridad y la calidad de vida de los profesionales y la sociedad en general.

Déjanos tu opinión o comentario

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad
Verified by ExactMetrics