(Por SoySeguridadPrivada) – En el mundo de la seguridad privada, la protección física ya no es suficiente. El avance tecnológico y la digitalización de los sistemas de seguridad han creado una nueva dimensión de riesgos: las amenazas digitales. Los vigilantes de seguridad, que tradicionalmente han estado enfocados en el control de accesos, la videovigilancia y la intervención ante incidentes físicos, ahora enfrentan un nuevo desafío: la ciberseguridad. Proteger las instalaciones ya no implica solo vigilar puertas y cámaras, sino también garantizar que los sistemas informáticos y de comunicación estén protegidos contra ciberataques y accesos no autorizados. Las empresas de seguridad privada están integrando cada vez más sistemas digitales en su operativa diaria: sistemas de control de accesos electrónicos, cámaras de seguridad conectadas a redes internas, software de reconocimiento facial y plataformas de análisis de comportamiento en tiempo real. Todos estos sistemas dependen de una infraestructura digital que, si es comprometida, puede dejar vulnerables las instalaciones y poner en riesgo tanto a los vigilantes como a las personas y activos que protegen. Por eso, entender los principios básicos de la ciberseguridad es fundamental para cualquier vigilante de seguridad.
Cultura de seguridad
Falta de cultura de seguridad
(Por Jose Antonio Domínguez Silgado) – La falta de una cultura de seguridad es un problema común en muchas organizaciones y comunidades en todo el mundo, no solo en España. Una cultura de seguridad se refiere a un conjunto de valores, actitudes, creencias y prácticas compartidas por los miembros de una organización o sociedad, que promueven la seguridad como una prioridad y un valor fundamental.